domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Qué lees? Leo... literatura infantil


Niña de nuevo :)
 Debo reconocer que me ha constado bastante trabajo escribir este artículo. En mi caso personal, los límites de profesora de Lengua y Literatura de Secundaria, estudiante de Literatura Infantil, y apasionada de la literatura y la escritura, lejos de facilitarme esta tarea, me la han dificultado. Tal vez sea por las ganas de querer hacerlo bien, o quizás porque el mundo de la literatura infantil lo dejé en el mismo momento en que dejé de jugar con muñecas (y reconozco que tardé bastante). Pero me ha pasado lo mismo que con el análisis del libro: he tenido que cambiar de mirada. Ha sido en ese momento cuando las palabras (bien o mal escritas) han comenzado a fluir. Lo que tantas veces insisto a mis alumnos me ha sucedido a mí. Y el sentir la frustración en mis propias carnes me hace estar más cerca de ellos y comenzar mañana lunes con otros ojos frente a los suyos. 

No soy una experta en ninguna de las tres materias que citaba al inicio, y por eso me encanta este proceso de aprendizaje que estoy experimentando en un campo que me apasiona. Al igual que me identifico con muchos comentarios que leo en blogs maravillosos de mis compañeros en los que se habla de la enseñanza de la literatura en Secundaria (en el que a diario me muevo), como por ejemplo aquí: http://nodejarasdeleer.blogspot.com.es/2013/10/la-poesia-es-un-toston-del-cuatro.html en el que mi compañero Iñaki habla de la dificultad por enseñar poesía, e Irune comenta que la poesía es escrita para ser sentida, no para ser comprendida. Esto lo experimento yo a diario, tratando de transmitir precisamente esos sentimientos, intentando que los alumnos sientan, lean con otros ojos, y que de sus bocas no salgan las frases: "¿este comentario cuenta para nota?" sino "este poema me transmite tristeza" y al otro "este poema me transmite melancolía". (Nótese la frustración que sentimos muchos compañeros de profesión a este respecto).

Pero quizás estas reflexiones deba dejarlas para otro momento y ceñirme al tema que nos atañe (aunque al final... todo esté relacionado, como diría mi ahora gran amigo Greg). 

Literatura y Paraliteratura

Con respecto a este tema, he de reconocer que me ha llamado mucho la atención la diferenciación entre un concepto y otro, ya que con el segundo apenas estaba familiarizada. Lo primero que he hecho ha sido entrar en la RAE y buscar la definición, y... no venía. Así que, con algo de pesar, he ido a mi amigo google (no pongo el enlace, todos tenemos a google como amigo en facebook) y he buscado la palabra. He obviado el yahoo answers (a éste no le tengo de amigo en facebook) y me he centrado en la primera entrada, en el diccionario "acanomas" (no os pongo ni el enlace, no me merece la pena) venía la siguiente definición: Literatura destinada al consumo de masa, desprovista de calidad literaria. Vamos, que me olvido de acanomas y me quedo con la definición en dos palabras de los apuntes: enseñar deleitando. Al leer estas dos palabras, no he podido evitar acordarme de la finalidad de la literatura en la Ilustración, en el siglo XVIII: enseñar. La literatura en el siglo de las luces se empleaba para enseñar (finalidad didáctica), y la intencionalidad artística no tenía cabida. Es por eso que predominaron los ensayos y la poesía apenas existió, con la excepción de las fábulas de Samaniego y algún que otro ejemplo aislado más (si os suena la enciclopedia de Diderot, es de esta época). 

En la siguiente web: http://amediavoz.com/samaniego.htm aparecen las fábulas de este escritor español del siglo XVIII. ¿Os suenan la de "la cigarra y la hormiga" o "la lechera"? ¿Sabías que éste es su autor?

De esta misma época es el escritor francés Perrault, el cual llevó a la corte del Rey Sol cuentos tan populares como "La Cenicienta" o "Pulgarcito". Os dejo una web en la que podéis encontrar estos y otros muchos cuentos de este escritor: 

Los profesores y futuros profesores de literatura, tanto infantil como juvenil (me incluyo en ambos grupos) debemos tener claros los objetivos de la Literatura y el de la Paraliteratura para poder trabajar de una manera más eficaz con textos de uno y otro grupo, en función del objetivo que estemos buscando.

El paso de la paraliteratura a la literatura infantil

Es importante dedicar una breve reseña a este "paso", ya que el campo de análisis que nos ocupa es este último, y lo creamos o no, no nos pilla tan lejos. Resumiendo rápidamente, pasamos de un Platero y yo de Juan Ramón Jiménez (libro que, sintiéndolo mucho, sigo sin ver claros los límites de que sea o para niños o para adultos o para adultos con ojos de niños), a un Pinocho de Bartolozzi llegando finalmente a la conocida Celia de Elena Fortún. 
Yo reconozco que era más de Tom Sawyer, El club de los cinco y los siete y de Ivanhoe (vale, este último pertenece al Romanticismo, pero es que también me gustaba). Y Platero y yo nunca me gustó, ni cuando me lo mandaron leer con 12 años ni cuando me lo volví a leer para intentar explicárselo mejor a mis alumnos. 

A partir de la segunda mitad de siglo XX la paraliteratura infantil se va convirtiendo en literatura, la finalidad ya no es didáctica, sino artística, en definitiva, hacer que los niños disfrutasen con la lectura. 

Gracias Barco de Vapor por darme a conocer los libros de Fray Perico y su borrico, ¡esos sí que molaban!

Los géneros literarios

El teatro, ¡ese gran desconocido! ¡nunca me canso de decir que el teatro se escribe para ser representado! como profesora, cada vez que aparece este género literario (me declaro fan) lo leemos de forma oral, y alguna vez incluso hemos leído en el escenario del salón de actos. La visión cambia por completo. Con el teatro infantil debería ser igual. Si planteamos leer teatro como si fuera un cuento, estamos fallando cien por cien. El teatro implica movimiento (la palabra teatro debería ser considerada gerundio), implica sentimiento, y grito a los cuatro vientos a lo barco mi tesoro que implica PASIÓN. Y esa pasión se la debemos transmitir al niño. Ojalá hubiera más tiempo para trabajar esta forma de expresión literaria... tanto en niños como en jóvenes. Les ayuda, no sólo a todo lo explicado en los apuntes del bloque 1, sino también a buscarse a ellos mismos, a perder el miedo por levantar la voz y transmitir sentimientos, a desenvolverse en diferentes ambientes, e incluso a exponer trabajos en voz alta. ¡Que vuelva La Barraca a representar obras, no por zonas a las que no llega el teatro, sino por todas las clases de colegios e institutos de España! Empezaré a escribir mi carta a los Reyes Magos ya de ya... Lope de Vega... vuelve...

La poesía se trabaja poco en el aula. Falta de tiempo y falta de formación tal vez. La imaginación y la creatividad que le proporciona al niño este género literario son, a mi modo de ver, incomparables con otros géneros. Cuando hablamos de poesía infantil, siempre nos viene a la mente la imagen de la siempre entrañable Gloria Fuertes. A mí, en concreto, me vienen a la mente los dibujos de un pulpo morado en un garaje que salían en uno de sus libros...

¿Cómo trabajaría yo en un futuro este campo de la poesía en la literatura infantil? Poco a poco. Desde los juegos de palabras, las rimas fáciles, hasta jugando con la palabra y la imagen. El uso de comparaciones e hipérboles son muy atractivas para los niños, y se puede fomentar la escritura en forma de poemas, y la comprensión de los mismos. El poema "Érase un hombre a una nariz pegado", de Quevedo, es el vivo ejemplo. Simplificándolo, se puede jugar con la caricatura y crear poemas divertidos y bien estructurados. No a todos les tiene que gustar la poesía, pero en mi opinión, a todos los niños les gusta jugar, y si mezclamos ambas cosas... Seguro que se obtienen maravillas literarias. 

Los cuentos y novelas, lo más sencillo para trabajar en literatura infantil, lo que más gusta y lo que más leen. Yo no lo he podido evitar, he ido en busca de mis libros de cuando era niña. Muchos están guardados en cajas en el trastero, pero hay unos cuantos, de una colección en concreto, que me encargué de tener a la vista.Vale, no son ni de hace unas décadas. Pero aquí están parte de mis libros favoritos de cuando era niña. Y mi favorito, el que más, Corazón, de Edmundo de Amicis.




Os recomiendo las siguientes webs de interés: 

 www.amediavoz.com Es una web sobre todo de poemas y poetas, que recoge los textos principales de escritores más y menos conocidos y ofrece gran variedad y cantidad. Fabulosa para presentar textos, leer y sentir. 

www.ciudadseva.com En esta web podemos encontrar todo tipo de textos de los tres géneros literarios (prosa, poesía y teatro), gran recurso para profesores que quieran enseñar textos sueltos a sus alumnos, aunque también hay textos de obras completas. 

http://www.literaturasm.com/Home-ebv.html La web del Barco de vapor, muy interesante y completa, con novedades editoriales en función del rango de edad, búsquedas personalizadas, valoraciones, actualidad...

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/EditorialesLibrerias/Directorios/ Se trata de un directorio de editoriales especializado en Literatura Infantil y juvenil que facilita mucho el trabajo encuanto a búsqueda. 
Y cómo no... la biblioteca de literatura infantil y juvenil del Instituto Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil que nos resume así su contenido:

La Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales... dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.

http://www.clubkirico.com "Los libreros te recomiendan los mejores libros infantiles", así subtitulan esta interesante página web, en la que puedes encontrar libros, librerías, eventos, el libro de la semana y distintos blogs. 100% recomendable.

http://revistababar.com/wp/ La revista Babar es una revista de literatura intantil y juvenil que te pone al día de reseñas, noticias literarias, nuevas publicaciones, reportajes, entrevistas con los autores, premios, e incluso tienen una sección de libros digitales en la que te puedes descargar textos e imágenes que son de dominio público.

1 comentario:

  1. Tu artículo está muy bien. Para que esté perfecto, es importante que comentes el cambio más importante en relación con la prosa literaria actual: el cambio del paradigma de los valores. Ya no están de moda los grandes valores morales infantiles dictados por los adultos, sino aquellos valores propios de la edad de los receptores... tal y como aparece en el módulo docente.
    Tampoco has hablado del esquema del análisis importantísimo a la hora de revisar la adecuación del libro al lector y que tú misma has constatado en tu actividad.
    Es importante también que comentes si, en tus prácticas, estás viendo que las lecturas ordenadas o recomendadas cumplen estos requisitos y si se tienen en cuenta en tu colegio. Entiendo que haces tus prácticas en el mismo lugar en el que das clase... y supongo que no te hace ilusión criticar a tus compañeros, pero un maestro debe desarrollar el razonamiento crítico -CONSTRUCTIVO- y proponer mejoras a su actividad y a la realidad de su centro.

    Ya que no has conseguido encontrar definiciones de paraliteratura (obviamente no está en el diccionario porque se trata de un término técnico propio de la Teoría de la Literatura y no generalizado al uso lingüístico habitual), te copio aquí la definición de mi director de tesis (en la que tuve que partir de la contraposición entre literatura, paraliteratura y subliteratura):

    El concepto y término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot en 1975 pero ha sido desarrollado, clarificado y consolidado por muchos investigadores del área de la Teoría de la Literatura como el Dr. Villar Dégano, de la Universidad Complutense de Madrid quien ha publicado libros y artículos sobre textos paraliterarios de diferentes autores y géneros.
    J. F. Villar Dégano rechaza la orientación dada por algunos de "literatura de inferior calidad" y explica que "bajo el concepto de “paraliteratura” se entiende un conjunto de géneros no canónigos, alguno de los cuales está embutido en las Historias de la Literatura, aunque no tenga en ellas el mismo tratamiento que los géneros oficializados. Son géneros que en alguno de sus rasgos no cumplen las normas que configuran los cánones oficiales. La paraliteratura es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela policíaca, la novela de aventuras o de serie negra, géneros surgidos al calor del entretenimiento y el tiempo libre, y muy en contacto con las sociedades industriales avanzadas. La paraliteratura alberga un sistema paralelo al de la literatura y tiene una heterogenidad de rasgos en consonancia con la heterogenidad de los propios conjuntos de obras que abarca. Lo que unifica estas disparidades es la naturaleza híbrida de los géneros que en ella se agrupan: cartas, memorias, biografías."

    ResponderEliminar